El Colegio Profesional de Trabajo Social de Aragón celebra el VI Seminario Técnico de Ética centrado en la coordinación y el secreto profesional
El evento, que tenía lugar este viernes en la capital aragonesa, se enmarca en la celebración del X Aniversario del Comité Deontológico y Ética Profesional del CPTSA
El Colegio Profesional de Trabajo Social de Aragón (CPTSA) organizaba este viernes, 23 de mayo, su VI Seminario Técnico de Ética, Deontología y Práctica del Trabajo Social, bajo el lema "Coordinación, confidencialidad y secreto profesional". La jornada se celebraba en la sede colegial, ubicada en la calle Antonio Agustín, 4, de la capital aragonesa, y contaba con ponentes de reconocido prestigio en el ámbito del Trabajo Social, la filosofía y la sociología. Ética, coordinación y confidencialidad centran el VI Seminario Técnico del Colegio Profesional de Trabajo Social de Aragón
El objetivo de este encuentro ha sido generar reflexión y debate en torno a tres principios fundamentales del Trabajo Social: la coordinación entre servicios, la confidencialidad y el respeto al secreto profesional. En un contexto cada vez más interconectado, estos valores a menudo entran en tensión, lo que exige una mirada ética y deontológica conforme al artículo 24 del Código Deontológico de la profesión.
La jornada comenzaba a las 9:00 con la mesa inaugural, presidida por Sandra Arauz, presidenta del CPTSA; Ángel Val, director gerente del IASS; y Rosario Jorcano, miembro del Comité Deontológico del Colegio.
“La ética es la brújula que orienta nuestras decisiones cotidianas”, afirmaba Sandra Arauz, que recordaba a los presentes que “la confidencialidad, además de una obligación legal, es una garantía de dignidad para las personas y una manifestación de respeto hacia ellas y hacia las comunidades con las que trabajamos. Queremos promover un ejercicio profesional ético, informado, pero sin perder de vista que son las personas quienes están en el centro de nuestra intervención”.
Ángel Val, por su parte, reivindicaba el compromiso humano como base de los Servicios Sociales: “Doy por supuesta la formación técnica del personal, pero sin compromiso y sin empatía, no sirve de nada. Trabajamos con personas que a menudo están en situaciones de gran vulnerabilidad, y si no somos capaces de acompañarles y ponernos en su lugar, nuestra labor pierde sentido. Para mí, ese compromiso de esta profesión es el pilar fundamental del sistema”.
Finalmente, Rosario Jorcano, trabajadora social con más de 40 años de experiencia, destacaba el valor de estos espacios de reflexión: “Organizamos este seminario para detenernos, mirar nuestra práctica y reflexionar. Nuestro trabajo va de acompañar, empoderar y mediar en situaciones de conflicto, también interno. En momentos de crisis, nuestro papel no es protagonizar, sino acompañar sin invadir. Es clave recordar que quienes deben liderar sus procesos son las propias personas”.
Ante más de medio centenar de participantes daba comienzo la primera ponencia de la jornada, la cual corría a cargo de Joan Canimas i Brugué, doctor en Filosofía y experto en ética aplicada, quien abordaba “La importancia de la intimidad en el Trabajo Social”. “Hablamos mucho de protección de datos, pero la intimidad abarca muchos más ámbitos: el cuerpo, los espacios, los seres queridos, la información…
“El respeto a la intimidad es fundamental”
El respeto a la intimidad es fundamental, es una de las condiciones de la libertad personal. La posibilidad de reconstruir un yo separado de la totalidad es clave para que exista la libertad”, apuntaba, al tiempo que valoraba positivamente la experiencia: “Es una alegría estar en Zaragoza. Espero llevarme aprendizajes y reflexiones de este coloquio”.
También intervenía María José Gómez, doctora en Sociología y profesora de la Universidad de Zaragoza, con la ponencia “Entre la confianza y el cambio: ética en la encrucijada del Trabajo Social”. El seminario concluía con una mesa de experiencias titulada “Confidencialidad Vs. Coordinación. Estrategias para navegar”, moderada por Ana Aranda y con la participación de profesionales en activo del ámbito sanitario y social.
Este VI Seminario reafirma el compromiso del CPTSA con una práctica profesional rigurosa, centrada en las personas, y guiada por la ética, la responsabilidad y el respeto a los derechos sociales.